El sí de las Niñas

jueves, 25 de mayo de 2017

Valoración Crítica

La obra "El Sí de las Niñas" representa, a groso modo, un modelo de imitación de cara a la sociedad en la que vivían. Uno de los muchos momentos en la historia donde las familias influían de manera directa en los casamientos de los primogénitos. No obstante, esta obra muestra, de forma cómica y sencilla, un ejemplo de relación amorosa que finalmente logra su objetivo sin la necesidad de contar con los progenitores a cada momento. Cada personaje aporta pequeños detalles que suman para lograr mandar el mensaje directo; por ello vamos a analizar de forma breve las funciones de cada uno de los protagonistas:

Inicialmente encontramos a doña Francisca. Esta muchacha representa de forma generalizada a la juventud de la época. Es una persona amable, generosa, simpática y con unos modales ejemplares; sin embargo, su clara inmadurez delata su edad. Este personaje está pensado de manera que engloba todas las características, tanto psicológicas como físicas, que deben de residir en una persona joven. Las muchachas debían ser cautas y fieles a sus madres, ya que estas buscan un futuro mejor para ellas.

En segundo lugar, tenemos al ejemplo de mujer controladora, madre de una joven, doña Irene. Este personaje es de vital importancia, ella es la mujer que obliga a realizar el casamiento impactante del argumento. Esto es, sin ella, la obra no mantendría su sentido, puesto que doña Francisca abandonaría a don Diego desde un primer momento: nada lo ataría a él. Así, esta mujer tiene como función mostrar la dureza en cuanto a los temas que tienen que ver con su hija. Es más, aunque en un primer momento se piensa que todos sus actos son realizados con la intención de lograr la felicidad de su hija, una vez que la obra avanza, nos damos cuenta de que solo busca su desarrollo personal y económico gracias al hipotético amparo de Diego. Esto constata una crítica a la obsesión por las riquezas

Por último, tenemos al personaje esencial en la obra, don Diego. Este sabio dueño de una posada lleva consigo las lecciones morales y más coherentes que aparecen en el relato. Él utiliza su brillante sensatez para cumplir todos sus planes, muestra una mente repleta de conocimientos y es perfectamente consciente de la situación del país de aquellos tiempos. Es más, resulta apasionante y misterioso que en una obra en la que se critica a la sociedad aparezca un protagonista que es conocedor de la situación. Se le podría considerar un elemento irónico, aunque sensato e inteligente.

En conclusión, estamos ante una obra que pudo ser revolucionaria para el fresco de la época. Una parte de la cultura de su tiempo es constituida por una obra que critica a este tiempo, a esta sociedad. Hemos visto la manera de constituir cada uno de los personajes de la obra; por tanto, podemos confirmar y resaltar que contiene todos los elementos necesarios para defenderse y tener argumentos ante su sociedad. Se puede concluir con que, a pesar de que el Barroco fue un paso atrás en nuestro proceso de desarrollo y socialización, estos artistas como Leandro Fernández de Moratín inspiraron a las generaciones venideras para reivindicar sus derechos para así lograr un mayor avance cultural

domingo, 2 de abril de 2017

Leandro Fernández de Moratín


Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid el 10 de marzo de 1760. Su padre era el poeta Nicolás Fernández de Moratín y su madre Isidora Cabo Conde

En 1780 falleció su padre, momento en que Leandro comenzó a trabajar como joyero durante seis años, hasta que en 1786, comenzó como secretario personal del Conde de Cabarrús, quien terminó siendo encarcelado por la Inquisición en 1790

Con posterioridad y tras tomar órdenes menores por las que recibió un pequeño beneficio por parte de la Iglesia, fue protegido por Godoy, quien le nombró Secretario de Interpretación de Lenguas y Corrector de Comedias Antiguas para los teatros de su corte

En cuanto a su vida sentimental y personal, que influyó notablemente en su trayectoria literaria, su primer amor fue Sabina Conti, a pesar de que se casara con un hombre de mayor edad, despreciando así, los sentimientos de Moratín

Posteriormente mantuvo relaciones con Paquita Muñoz, quien también contrajo matrimonio con un militar mucho mayor que ella

El autor madrileño destacó en principio como poeta gracias a sus prestigiosos textos: “La Toma De Granada Por Los Reyes Católicos” y “Lección Poética. Sátira Contra Los Vicios Introducidos En La Poesía Castellana”, que le valieron sendos accésit de la Real Academia de la Lengua

La popularidad literaria de Moratín proviene de sus comedias neoclásicas de tipo satírico, como “El Viejo y La Niña” , “La Mojigata”, “La Comedia Nueva”, “El Barón” y su título más conocido, “El Sí De Las Niñas”

Moratín colaboró con los franceses en la Guerra de la Independencia, apoyando al monarca José I. Cuando el ejército napoleónico fue derrotado, el escritor se mantuvo su residancia en Francia, en Burdeos y París, donde falleció el 21 de junio de 1828 a los 68 años.

Mentalidad de la Época



Tercer Acto

ESCENA 1

Diego entra en la habitación y despierta a Simón sin querer. Se ponen a hablan de por dónde irán ya Carlos y su criado. Al final, escuchan una saeta, por lo que deciden bajar a la calle. Ya abajo, ven a Rita y Francisca entrando en una alcoba. Deciden apartarse y observar


ESCENA 2

Doña Francisca mantiene una conversación con el músico y este le pasa una carta que se cae al suelo y no consiguen encontrar. Mientras tanto, Rita percibe la presencia de Simón y Diego y decide alejar a Francisca de allí


ESCENA 3

Diego le pide a su criado que busque la carta y Simón la encuentra. No obstante, no logra llegar a leerla bien y lo manda a buscar un farolillo


ESCENA 4

Una vez leída la carta, Diego se siente traicionado por Francisca y su sobrino. Se muestra nervioso y alterado tras pensar en que el futuro que le esperaba no se va a cumplir, todo acabaría en nada


ESCENA 5

Rita vuelve para buscar la carta, ve a Simón y Diego y finge que se ha perdido con el propósito de no ser descubierta


ESCENA 6

Rita y Francisca buscan la carta y al no encontrarla, la joven se siente traicionada y desdichada. Llega a pensar que Carlos la ha abandonado porque no quiere luchar por su mano. Sin embargo, en la carta constataban los motivos de la huida de don Carlos


ESCENA 7

Diego le pide a Simón que vaya a caballo a buscar a su sobrino de manera que puedan hablar todos juntos. Para que Diego se quede solo con Francisca, Rita se marcha a despertar a Irene


ESCENA 8

Tras quedarse solos en la habitación, Diego le pide a su futura esposa que sea sincera y esta le cuenta su indisposición de cara a la boda, negando también la posibilidad de volver al convento. De repente, Francisca se echa a llorar, pero como buena muchacha, le dice que se casará con él sin poner impedimentos. Sin embargo, ella continua sin contarle la dura realidad y Diego se pone muy duro con ella; critica la educación en la que se debe callar y obedecer, defiende la sinceridad y la libertad de expresión eliminando el temor al que estaban sometidos como esclavos. Tras esto, el hombre decide ayudarla para que Irene no se enfadara, por lo que le está agradecida


ESCENA 9 

Simón entra y le dice a Diego que había traído a Carlos. Este se encuentra esperando en la entrada y había venido sin rechistar. El criado parece estar de parte del sobrino


ESCENA 10

Diego ha pillado a Carlos y le enseña su carta como muestra después de someterlo a un cuestionario. Ahora le pide una explicación y el caballero responde que se quedó en Guadalajara tres meses para poder verse con Francisca tras conocerla en una fiesta. Le confiesa que tiene muchas ganas de verla y que ella no sabe nada de él, siquiera su nombre real. Nada más despedirse, se enteró de que se iba a casar y había ido hasta allí para obtener la aprobación de su tío, ya que, si se casara con él, nunca sería feliz. Diego se enfada aunque finalmente decide ayudarlo


ESCENA 11

Irene entra en la habitación enfadada y Diego le cuenta que su hija está enamorada de otro. La mujer piensa que es una mentira para librarse de ellas dos, por ello llora debido a las extremas condiciones de vida en las que había vivido. Diego decide contarle cómo se conocieron su hija y Carlos e Irene llama Francisca y a Rita para que se lo expliquen, a pesar de las insistencias de Diego porque no lo hiciera


ESCENA 12

Irene comienza quejándose de que Diego ya no las quiere y Francisca se enfada ya que Diego no la había ayudado. Sin embargo, el hombre le da el papel a su futura esposa, esta lo lee y se siente afortunada. Esto cabrea bastante a Irene


ESCENA 13

En el momento en el que Irene desea matar a su hija, aparece Carlos para defenderla. Francisca se alegra y Diego los perdona a ambos. Este se vuelve a quejar de que los padres se encuentran ausentes en estos amores y de que hay casos en los que se casan y nadie lo sabe. Se pronuncia en contra de la inseguridad que dan los padres, en lugar de proporcionar una confianza fiel al "sí de sus hijas". Después, Diego afirma que él estará contento sabiendo que sus nietos sabrán que han sido concebidos gracias a su bondad. Para acabar, los cinco se muestran felices y bendicen la bondad de Dios

Segundo Acto

ESCENA 1

Doña Francisca reivindica su estado de madurez que su madre aún no ha llegado a asumir debido a su temprana edad. Cuenta que ya sabe lo que es el amor, al igual que sus capacidades para fingir y engañar


ESCENA 2

Irene no comprende las quejas de su hija y le explica que han tenido mucha suerte de encontrar a don Diego. Después de una vida tan desdichada como la que habían llevado, este hombre rico podría ser su salvación


ESCENA 3

Rita lleva a la habitación las velas que le había pedido Irene. Después, le dice a Francisca a escondidas que Carlos estaba al llegar. Finalmente, Irene la manda hacerles de cenar y mandar una carta


ESCENA 4

Irene realza la figura de Diego con la intención de llamar la atención de su hija. Sin embargo, esto no funciona y la madre comienza a pensar que Francisca en realidad desearía ser monja, cosa que esta niega rotundamente


ESCENA 5

Don Diego se reivindica contra doña Irene diciéndole que los padres jamás deberían influir u ordenar sobre las decisiones de los hijos. Siguen dialogando acerca de la escasa madurez de Francisca, donde según ambos, los sentimientos, gustos y arrebatos tienen una mayor fuerza. Concluyen asegurándose una vida gloriosa juntos, cosa que provoca el llanto en Irene


ESCENA 6

Rita informa a Francisca de la reciente conversación que ha tenido con don Carlos, y de que este necesita hablar con ella rápidamente para poder contárselo todo


ESCENA 7

Se encuentran Francisca y Carlos. Él desea hablar con doña Irene, pero no está seguro debido a su rotundidad sobre la boda de su hija con Diego. Francisca le confiesa que él es su última oportunidad de ser feliz y que tiene toda su confianza. Para tranquilizarla, Carlos realza su buena relación con su tío, en el que confía plenamente para sacarlos adelante, es como un padre y amigo. Finalmente, concluyen prometiéndose que solo la muerte los separará


ESCENA 8

Rita va a comunicarle a Francisca que su madre desea verla. Así que se despiden y Carlos se marcha


ESCENA 9

Carlos habla con Calamocha y se lamenta de que doña Irene solo esté buscando dinero, además de aceptar un matrimonio a pesar de la indisposición de su hija. Rita los ve, los lleva al sótano y les baja comida para cenar. Entonces llega Simón


ESCENA 10

Simón, Calamocha y Carlos hablan misteriosamente como si los tres se estuvieran ocultando cosas. Se hacen numerosas preguntas para averiguar que han estado haciendo antes de llegar allí. Además, Calamocha quiere saber quién había mandado a Simón allí


ESCENA 11

Diego baja al sótano y Carlos se esconde de él hasta que al final lo encuentra. Este se justifica diciendo que solo venía a visitarle a él y que lamenta mucho haberle asustado. Sin embargo, esto no funciona y Diego los hecha con la excusa de que la disciplina de la armada ha de ser ejemplar. Así que los manda a dormir a un mesón cercano y les hace prometer que se irán de Madrid a la mañana siguiente


ESCENA 12

Diego les da dinero para poder dormir fuera y les promete dinero si se van de verdad. Se despiden abrazándose y deciden olvidar todas las falsedades que habían ennegrecido su relación últimamente


ESCENA 13

Diego reflexiona y se enorgullece de lo que ha hecho. Le duele, pero sabe que es por el bien de su sobrino, persona que le quiere y le respeta


ESCENA 14

Francisca siente pena por don Diego, que es una persona noble, honrada y sincera que se sorprenderá de lo que esta oculta. Piensa que podría ser ignorar la realidad, vivir bien con él para siempre, pero sabe que eso no pasará


ESCENA 15

Simón informa a Francisca de que ha visto salir de allí a dos hombres rumbo a Zaragoza y que uno era caballero. Además, le dice que tiene sueño


ESCENA 16

Rita y Francisca hablan de la salida de Carlos y su criado. Llegan a pensar que quizás este nunca haya querido a Francisca, sino que solamente quisiera vivir una aventura diferente. Así. Francisca se siente utilizada y no entiende el porqué de todo esto

Primer Acto

ESCENA 1

El honorable don Diego lleva varios días encerrado en sus aposentos. Allí entra un día Simón, su criado, al que le cuenta el motivo por el que no ha salido. Simón piensa que el sobrino de su amo, don Carlos de Urbina, va a contraer matrimonio con doña Francisca, pues este es un gran maestro de armas y teniente de coronel. Diego se enfada puesto que en realidad es él el que va a casarse. Entonces, Simón no logra comprender cómo una muchacha de dieciséis años iría a casarse con él, de casi cincuenta. Finalmente, Diego se justifica diciendo que Francisca ha vivido en un convento toda su vida y que le gustará encontrarse con un hombre maduro


ESCENA 2

Encontramos a doña Francisca y a su madre doña Irene llegando a la casa de don Diego. Mientras tanto, Francisca le va contando a su madre cómo transcurrió la despedida del convento donde se hospedaba 


ESCENA 3

Llegan Francisca e Irene a la casa y la joven desea ir a su habitación para evitar el contacto con Diego. Sin embargo, se quedan a contarle la alegría que tenían las monjas del convento por la boda. Finalmente, tras numerosos intentos, Irene deja que su hija abandone la sala tras hacer una graciosa cortesía a su prometido


ESCENA 4

Diego se frustra ya que Francisca no había mostrado aún ninguna muestra de afecto hacia él. Irene justifica a su hija con que es demasiado joven para decir nada. No obstante, miente y le dice que esta le ha comentado cosas buenas sobre él, además de decir que los matrimonios de gente inmadura no pueden salir bien, por ello lo necesita. Dice que ella se casó con uno de cincuenta y nueve con tan solo quince


ESCENA 5

Se dice de salir a la mañana siguiente a eso de la seis, al amanecer


ESCENA 6

Se encuentran Rita, la criada de Irene y Francisca, e Irene dialogando en su cuarto con la intención de organizarlo y limpiarlo antes de marcharse de allí


ESCENA 7

Calamocha, criado de don Carlos, aparece diciendo algunos sinsentidos con referencias a la historia mientras que se aproxima a la casa de don Diego


ESCENA 8

Rita se encuentra a Calamocha y le cuenta la situación de su ama, de manera que él le pueda decir a Carlos de llegar a la posada cuanto antes. Le cuenta que Francisca lo ama y necesita que la salve. Mientras tanto, Calamocha le tira los tejos sin cesar


ESCENA 9

Francisca entra llorando en la habitación donde se encuentra Rita, ya que no quiere casarse con su prometido. Rita le refresca la memoria con el amor que tuvo a escondidas en el convento con don Félix (don Carlos). Francisca se muestra contenta y le promete portarse bien con ella. Para acabar, idean un pequeño plan para que Carlos y Francisca puedan verse en cuanto este llegue


Con la tecnología de Blogger.

Datos personales